viernes, 10 de octubre de 2008

En Táchira los latidos del corazón se controlan con escasos recursos




Adelantos tecnológicos en enfermedades del corazón relegan una esperanza de vida

Cada dos segundos en el mundo muere una persona como consecuencia de las enfermedades al corazón, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

María José Aguilar/ mjaguilar5@gmail.com
Las tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón en Venezuela, y en consecuencia en Táchira resultan insuficientes en cuanto al avance con respecto a otros países como España, que desde el nacimiento de un bebé e incluso dentro del útero pueden ser diagnosticados y tratados en enfermedades como las cardiopatías congénitas.

En el Estado Táchira no se ha llevado a cabo trasplantes de corazón por falta de equipos adecuados, ya que es un tipo de operación que requiere de unas óptimas instalaciones, personal y herramientas medicas necesarias, para cuidar y mantener al paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica de este tipo.

En el país son pocos los centros hospitalarios que realizan trasplantes de corazón para adultos como para niños. Es el caso del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, ubicado en Caracas, que funciona desde el 2006 y sólo hasta este año están en proceso para realizar estas operaciones en infantes, ya que por la falta de recurso humano y de aparatos médicos no se realizaban.

En cuanto a tecnología en operaciones al corazón, que no han sido efectuadas en Venezuela y en el resto de Latinoamérica, según lo publicado en el portal Web de El Nacional, “conectan en Uruguay el primer corazón artificial externo a una mujer”. Presentaba insuficiencia cardíaca, y este corazón artificial (dispositivo biventricular) aplicado el pasado 3 de septiembre la mantendrá con vida hasta realizar el trasplante.

Evolución médica
Sin embargo, a pesar de que en el Estado Táchira no se efectúan operaciones tan arduas como trasplantes de corazón, de alguna u otra forma en los últimos años los equipos médicos han sido modificados por otros de mayor tecnología. Es así como Yanitza Vázquez, Cardiólogo especialista en Electrocardiograma en la Fundación Andina del Corazón (Fundacor), señala que “en el Estado existen equipos de última generación, y en Fundacor existen algunos, aunque estamos en la espera de otros”.

Los aparatos médicos necesarios que se encuentran en Fundacor se tratan de Electrocardiogramas, que permite visualizar la estructura del corazón, las válvulas, “ “este es el caballito de batalla del Cardiólogo, porque nos dice cómo se encuentra el corazón,” comentó Vázquez. Además, se encuentra la prueba de esfuerzo, que consiste en una caminadora y a partir de allí miden las pulsaciones, y existen otros equipos como holter de arritmia, y de presión arterial.

De igual manera, se realizan tomografías computarizadas que evitan la realización de cateterismos, puesto que éstas requieren hospitalizar al afectado para evaluar el sistema coronario, mientras que una tomografía se efectúa en un consultorio obviando la permanencia del paciente el recinto hospitalario.

Tecnología tachirense
En la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en el laboratorio de Bioingeniería, tanto docentes como estudiantes de esa universidad se encuentran actualmente llevando a cabo un proyecto que se refiere al diagnóstico de enfermedades cardíacas por medio de la imágenes tomadas por un tomógrafo, para luego por medio de un sistema operativo puedan ser modificadas en tres dimensiones.

El coordinador de este proyecto, Ingeniero de Informática y docente de la UNET José Clemente, destacó la importancia de este tipo de tecnología que se requiere para disminuir el tiempo y costo en diagnóstico, al mismo tiempo que se mejora las condiciones del paciente puesto que no son invasivas, en corto tiempo se puede realizar este tipo de examen.

“El médico también se beneficia con este tipo de software, porque con equipos menos sofisticados se necesita de cuatro o cinco días para analizar y evaluar los resultados, pero con este nuevo procedimiento de inmediato se observa las fallas que existen en cada parte del corazón”, explicó Clemente.

Este mecanismo que se encuentra en proceso de prueba a través de la colocación de filtros de imágenes en el tomógrafo, hace que el especialista en cardiología pueda seleccionar la parte de la estructura del corazón que él desee para inmediatamente pueda detectar o no cualquier anomalía.

Asimismo, con el objetivo de crear un bienestar al paciente y evitar procesos invasivos, el investigador del Grupo de Bioingeniería de la UNET, Juan Mantilla, se encuentra desarrollando una parte del corazón como lo es el ventrículo izquierdo en forma tridimensional para estudiar en toda amplitud los movimientos del principal órgano humano.

“Cada parte del corazón es separado, el ventrículo izquierdo es el más estudiado, y al trasformarlo en tres dimensiones por la intensidad de los movimientos del corazón se le asignan un color determinado para facilitar el estudio” Dijo mantilla. Es así como el azul es usado para distinguir los movimientos más leves, y el verde para movimientos y contracciones más fuertes.

En aumento
Para Augusto González coordinador del proyecto Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólico (Caremt), de Táchira, las principales patologías cardíacas en el Estado se encuentran la hipertensión arterial, así como las malformaciones congénitas e infartos, “esto se debe a la mala alimentación de las personas, por consumir alimentos altos en grasas, y en sal”, señaló González.

La hipertensión arterial según cifras aportadas por la Corporación de Salud tachirense (Corposalud), se encuentran entre las 10 primeras causa de muerte en el estado, registrando en 2007 un total de 10.946 consultas realizadas a pacientes con este tipo de enfermedad, con una tasa de aproximadamente de 947.00.

González explica que esta problemática va en aumento, “ por ello se están acentuando la educación en la población, para que aprendan a comer sano, a hacer ejercicios y mantener un cuidado integral, sin esperar llegar al médico cuando ya es demasiado tarde para controlar tanto un hipertensión, como para evitar una malformación congénita en niños desde el embarazo”.

Hábitos alimenticios
Para determinar los hábitos alimenticios de los tachirense se realizó un sondeo de opinión a 12 personas distribuidas entre el sector de Barrio Obrero y el centro de la ciudad de San Cristóbal, de los cuales sólo tres encuestados lo que equivale al 25% incluyen dentro de su dieta diaria los alimentos que se incluyen dentro de al pirámide nutricional, como proteínas, minerales, vitaminas, y carbohidratos de manera balanceada.

Mientras que un 42% no sabe cómo clasificar los alimentos en las categorías de proteínas, carbohidratos y vitaminas, por lo que desconocen si las consumen diariamente. Por otro lado, con respecto al habito d fumar o a la ingesta de alimentos siete personas (58%) llevan este estilo de vida, con sólo un 25% que no posee ningún tipo de vicios (tres personas).

De igual forma, para obtener un balance entre alimentación diaria, el exceso consumo de bebidas alcohólicas, y fumar, se formuló una interrogante para determinar la cantidad de ejercicios que practican los tachirenses encuestados, ya que la incorporación de alimentos sanos, y ejercicios ayudan a mantener una óptima salud en niños, jóvenes y adultos.

Es así, como un 25% del total de los encuestados que resultan ser tres personas realizan ejercicios diarios como caminar, al igual que otro 25% se ejercita de manera mensual sin llevar una rutina permanente. Y un 33% (cuatro personas) casi nunca practican una actividad física que les permita mantener engría en su cuerpo.

Dentro de los escalones de la Pirámide Nutricional se incorporan diversos grupos de alimentos que necesitan consumir de forma cotidiana grasa, minerales, proteínas, contenido vitamínico, e hidratos de carbono simples y complejos. Sin embargo, muchas de los individuos desconocen este método indispensable y obvian las proporciones exagerando en la mayoría de los casos.

Por ello, sólo dos encuestados (17%) de los 12 en total prefieren consumir diariamente ensaladas con diferentes verduras y hortalizas, pero un 33% con cuatro personas respondieron que los dulces son un tipo de alimento que se mantiene dentro de su ingesta diaria, al igual que el exceso de consumo de pastas, donde cinco con un 42% de los encuestados la incluyen antes que cualquier otra comida.

A pesar de poseer ciertas tecnología en Táchira y de contar con el apoyo que desde pequeños lugares como las universidades para incrementar un significativo avance dentro de las enfermedades cardiacas, aun son insuficientes, por lo que en muchos casos el brindar una esperanza de vida queda en una balanza, contando por un lado con los recursos económicos y materiales, y por el otro el equipo medico.

De alguna manera el desarrollo médico va a prosperar, sobre todo en casos que permitan no sólo contar con equipos especiales un diagnostico, sino también para intervenciones quirúrgicas, y para le tratamiento de los pacientes, mientras el tachirense debe ser educado para llevar una alimentación balanceada combinada con ejercicios, y un adecuado estilo de vida, en mujeres embarazadas, niños, hombres, y ancianos.

Confirmado por los expertos

El Táchira no está preparado para un terremoto

Melissa Gómez Di Tomaso. C.I. 17.930.105

Los terremotos han existido desde mucho antes de la aparición de los seres humanos, estos movimientos también conocidos como sismos, son liberaciones de energía causados por el choque de las placas tectónicas.

Venezuela ha vivido serias catástrofes en cuanto a movimientos sísmicos, recordando el más fuerte ocurrido en Nueva Toledo, lo que actualmente se conoce como Cumaná, en el año 1530. El cual fue registrado con una intensidad de 7.3 en la escala de Richter, y de IX a X en la escala de Mercalli, lo que quiere decir que fue catalogado de ruinoso a desastroso. Este sismo originó un maremoto con olas de más de siete metros de altura, y se cataloga como el primer maremoto ocurrido en Latino América.

Otros terremotos han dejado su huella en el país, como el tan reconocido terremoto del Cuatricentenario de Caracas, el cual se cataloga como el quinto sismo de más intensidad registrado en Venezuela, pero se recuerda por haber acontecido en la celebración de los 400 años de la ciudad, dejando a su paso más de 230 muertos y 2000 heridos, aproximadamente.

Táchira también ha sufrido movimientos de suma importancia, el más fuerte registrado fue el de Santa Cruz de Mora, el cual ocurrió el 28 de abril de 1984, este tuvo como epicentro el estado Mérida, sin embargo afecto muchas zonas del Táchira y es considerado como el más fuerte, con una intensidad de 7.3 en la escala de Richter.

El más significativo para los tachirenses quizá es el terremoto de Lobatera, puesto que a raíz de este se crea la comunidad, hoy municipio, de Michelena, ocurrió el 26 de febrero de 1849, y se registró una intensidad de 7 MM en la escala de Mercalli.


“Los terremotos son cíclicos, en cualquier momento se espera que regrese un movimiento fuerte al Táchira” explica Juan Carlos Osorio, quien es parte de la división de planificación y gestión de riesgos de Protección Civil del Táchira, por lo cual es de suma importancia que la población esté preparada. Un terremoto no se puede predecir ni anticipar exactamente, pero si se puede educar a la población para saber cómo deben reaccionar y qué medidas tomar antes, durante y después del sismo para evitar que salgan lesionados, continúa explicando Osorio.

Protección Civil en el Táchira tiene como labor no sólo el rescate durante una catástrofe, como un terremoto, sino que en este momento realizan charlas de educación, planificación y operaciones para preparar a la comunidad, ya que como explica Armando Delgado, también integrante de la división de planificación y gestión de riesgos de Protección Civil del Táchira, el estado se encuentra en una zona de sismicidad número cuatro, ya que lo afecta la falla de Boconó, precedido de Sucre, Caracas y Miranda, Trujillo y Mérida.

Los sismos son impredecibles, continúan explicando los dos miembros de Protección Civil, por eso la institución trabaja “27 horas al día, 8 días a la semana”, para poder tener un tiempo máximo de respuesta de 10 minutos ante cualquier catástrofe. Se debe tener en cuenta que lo que más causa daño y lesiones durante un terremoto son los objetos mal colocados o sin asegurar, cualquier adorno que este a más de metro y medio sobre el suelo y no esté fijado a la pared es un peligro en caso de un sismo, y contra eso nosotros no podemos hacer nada, afirman estos miembros de PC, es algo que cada persona debe asegurar en su propia casa.

Esta institución está brindando charlas en las comunidades que lo deseen, cualquier persona interesada en solicitar información puede acercarse directamente a sus instalaciones ubicadas frente a la plaza de toros y hacer la solicitud de charla en su escuela, comunidad, universidad o empresa.

Protección Civil posee un sismógrafo, el cual registra los movimientos telúricos de San Cristóbal, este está registrando movimientos constantemente, puesto que la ciudad está en constante movimiento por las descargas de energía, el ser humano no percibe estos movimientos leves ya que son de menos de 3 puntos en la escala de Richter.

Por su lado, los bomberos del municipio San Cristóbal también han llevado a cabo una labor de educación en cuanto a materia sísmica se refiere. No sólo dictando charlas en las diferentes instituciones que lo desean, sino que realizando simulacros de sismos, creando planes de evacuación para que las personas sepan exactamente por dónde deben salir y de qué manera hacerlo.

José Elias Varela, sargento ayudante del departamento de capacitación y tecnología bomberil profesional explica que cualquier institución o empresa, pública o privada, puede acercarse directamente a la sede de los bomberos de San Cristóbal y solicitar una charla, sin costo alguno un grupo calificado organizará el evento y aproximadamente 20 días después de realizada la charla se llevará a cabo el simulacro. Relata la historia de que un centro comercial de más de 400 empleados realizó el simulacro, sin público, y en menos de 4 minutos habían vaciado en su totalidad la instalación, lo que lleva a este sargento a concluir que las charlas realmente están llegando a la población.

El objetivo principal de estas actividades, continúa explicando Varela, es que las personas que reciban la información la transmitan en sus casas o comunidades, que se vuelvan profesores en sus entornos, estas charlas capacitan a las personas para que puedan llevar conocimientos a otros lugares. Con esto en mente, el sargento Varela organizó para este 24 de octubre una charla en el aula virtual de la Policía municipal para 45 funcionarios de los bomberos, dictada por Ben Quintero, funcionario de FUNVISIS, para formar instructores en el área de sismología que puedan formar a otras personas.

“El Táchira no está preparado para un sismo, pero estamos comenzando hasta ahora, ya que las empresas y las instituciones se han visto más interesadas en este tema” afirma Varela.

Por otro lado, el profesor Héctor Maldonado, profesor de la Universidad de Los Andes (ULA) núcleo Táchira, quién tiene como línea de investigación temas de geografía, ambiente, salud y sociedad, afirma que la ULA no está ni siquiera cerca de estar preparada para un terremoto.

La ULA no hace suficiente fuerza en enseñar a los alumnos sobre estos temas de ambiente, asegura Maldonado, tan sólo hay una cátedra, que es más un programa de ambiente, salud y sociedad, que se ve como opcional en 5to año de Comunicación Social y los alumnos a veces ni siquiera asisten, Maldonado opina que el problema está en la falta de interés de la sociedad en conocer estos temas.

Otro punto relevante de la ULA, continúa explicando, es lo peligroso de la infraestructura, no hay salidas de emergencia adecuadas, sino hasta este año que se construyeron las rampas de salida de ambos edificios, anteriormente el comedor se mantenía con una sola puerta abierta, y podían haber más de 200 estudiantes dentro, los cuales no tendrían manera de salir en el momento de una emergencia.

Las autoridades, tanto de la ULA como de Venezuela, no toman medidas de prevención, esperan a que ocurran las catástrofes para actuar en las soluciones y no tienen políticas adecuadas de educación para la sociedad, opina este profesor de la ULA.

El tema de los sismos en el Táchira es de suma importancia, puesto que es algo que puede ocurrir en cualquier momento, y las personas deben estar correctamente informadas y educadas para saber cómo deben actuar antes, durante y después de un terremoto, los tachirenses no están preparados para actuar en una emergencia de este índole, afirman los expertos, Protección Civil, Bomberos y educadores enfocados en esta área.