viernes, 10 de octubre de 2008

En Táchira los latidos del corazón se controlan con escasos recursos




Adelantos tecnológicos en enfermedades del corazón relegan una esperanza de vida

Cada dos segundos en el mundo muere una persona como consecuencia de las enfermedades al corazón, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

María José Aguilar/ mjaguilar5@gmail.com
Las tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón en Venezuela, y en consecuencia en Táchira resultan insuficientes en cuanto al avance con respecto a otros países como España, que desde el nacimiento de un bebé e incluso dentro del útero pueden ser diagnosticados y tratados en enfermedades como las cardiopatías congénitas.

En el Estado Táchira no se ha llevado a cabo trasplantes de corazón por falta de equipos adecuados, ya que es un tipo de operación que requiere de unas óptimas instalaciones, personal y herramientas medicas necesarias, para cuidar y mantener al paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica de este tipo.

En el país son pocos los centros hospitalarios que realizan trasplantes de corazón para adultos como para niños. Es el caso del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, ubicado en Caracas, que funciona desde el 2006 y sólo hasta este año están en proceso para realizar estas operaciones en infantes, ya que por la falta de recurso humano y de aparatos médicos no se realizaban.

En cuanto a tecnología en operaciones al corazón, que no han sido efectuadas en Venezuela y en el resto de Latinoamérica, según lo publicado en el portal Web de El Nacional, “conectan en Uruguay el primer corazón artificial externo a una mujer”. Presentaba insuficiencia cardíaca, y este corazón artificial (dispositivo biventricular) aplicado el pasado 3 de septiembre la mantendrá con vida hasta realizar el trasplante.

Evolución médica
Sin embargo, a pesar de que en el Estado Táchira no se efectúan operaciones tan arduas como trasplantes de corazón, de alguna u otra forma en los últimos años los equipos médicos han sido modificados por otros de mayor tecnología. Es así como Yanitza Vázquez, Cardiólogo especialista en Electrocardiograma en la Fundación Andina del Corazón (Fundacor), señala que “en el Estado existen equipos de última generación, y en Fundacor existen algunos, aunque estamos en la espera de otros”.

Los aparatos médicos necesarios que se encuentran en Fundacor se tratan de Electrocardiogramas, que permite visualizar la estructura del corazón, las válvulas, “ “este es el caballito de batalla del Cardiólogo, porque nos dice cómo se encuentra el corazón,” comentó Vázquez. Además, se encuentra la prueba de esfuerzo, que consiste en una caminadora y a partir de allí miden las pulsaciones, y existen otros equipos como holter de arritmia, y de presión arterial.

De igual manera, se realizan tomografías computarizadas que evitan la realización de cateterismos, puesto que éstas requieren hospitalizar al afectado para evaluar el sistema coronario, mientras que una tomografía se efectúa en un consultorio obviando la permanencia del paciente el recinto hospitalario.

Tecnología tachirense
En la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en el laboratorio de Bioingeniería, tanto docentes como estudiantes de esa universidad se encuentran actualmente llevando a cabo un proyecto que se refiere al diagnóstico de enfermedades cardíacas por medio de la imágenes tomadas por un tomógrafo, para luego por medio de un sistema operativo puedan ser modificadas en tres dimensiones.

El coordinador de este proyecto, Ingeniero de Informática y docente de la UNET José Clemente, destacó la importancia de este tipo de tecnología que se requiere para disminuir el tiempo y costo en diagnóstico, al mismo tiempo que se mejora las condiciones del paciente puesto que no son invasivas, en corto tiempo se puede realizar este tipo de examen.

“El médico también se beneficia con este tipo de software, porque con equipos menos sofisticados se necesita de cuatro o cinco días para analizar y evaluar los resultados, pero con este nuevo procedimiento de inmediato se observa las fallas que existen en cada parte del corazón”, explicó Clemente.

Este mecanismo que se encuentra en proceso de prueba a través de la colocación de filtros de imágenes en el tomógrafo, hace que el especialista en cardiología pueda seleccionar la parte de la estructura del corazón que él desee para inmediatamente pueda detectar o no cualquier anomalía.

Asimismo, con el objetivo de crear un bienestar al paciente y evitar procesos invasivos, el investigador del Grupo de Bioingeniería de la UNET, Juan Mantilla, se encuentra desarrollando una parte del corazón como lo es el ventrículo izquierdo en forma tridimensional para estudiar en toda amplitud los movimientos del principal órgano humano.

“Cada parte del corazón es separado, el ventrículo izquierdo es el más estudiado, y al trasformarlo en tres dimensiones por la intensidad de los movimientos del corazón se le asignan un color determinado para facilitar el estudio” Dijo mantilla. Es así como el azul es usado para distinguir los movimientos más leves, y el verde para movimientos y contracciones más fuertes.

En aumento
Para Augusto González coordinador del proyecto Cardiovascular, Renal y Endocrino-Metabólico (Caremt), de Táchira, las principales patologías cardíacas en el Estado se encuentran la hipertensión arterial, así como las malformaciones congénitas e infartos, “esto se debe a la mala alimentación de las personas, por consumir alimentos altos en grasas, y en sal”, señaló González.

La hipertensión arterial según cifras aportadas por la Corporación de Salud tachirense (Corposalud), se encuentran entre las 10 primeras causa de muerte en el estado, registrando en 2007 un total de 10.946 consultas realizadas a pacientes con este tipo de enfermedad, con una tasa de aproximadamente de 947.00.

González explica que esta problemática va en aumento, “ por ello se están acentuando la educación en la población, para que aprendan a comer sano, a hacer ejercicios y mantener un cuidado integral, sin esperar llegar al médico cuando ya es demasiado tarde para controlar tanto un hipertensión, como para evitar una malformación congénita en niños desde el embarazo”.

Hábitos alimenticios
Para determinar los hábitos alimenticios de los tachirense se realizó un sondeo de opinión a 12 personas distribuidas entre el sector de Barrio Obrero y el centro de la ciudad de San Cristóbal, de los cuales sólo tres encuestados lo que equivale al 25% incluyen dentro de su dieta diaria los alimentos que se incluyen dentro de al pirámide nutricional, como proteínas, minerales, vitaminas, y carbohidratos de manera balanceada.

Mientras que un 42% no sabe cómo clasificar los alimentos en las categorías de proteínas, carbohidratos y vitaminas, por lo que desconocen si las consumen diariamente. Por otro lado, con respecto al habito d fumar o a la ingesta de alimentos siete personas (58%) llevan este estilo de vida, con sólo un 25% que no posee ningún tipo de vicios (tres personas).

De igual forma, para obtener un balance entre alimentación diaria, el exceso consumo de bebidas alcohólicas, y fumar, se formuló una interrogante para determinar la cantidad de ejercicios que practican los tachirenses encuestados, ya que la incorporación de alimentos sanos, y ejercicios ayudan a mantener una óptima salud en niños, jóvenes y adultos.

Es así, como un 25% del total de los encuestados que resultan ser tres personas realizan ejercicios diarios como caminar, al igual que otro 25% se ejercita de manera mensual sin llevar una rutina permanente. Y un 33% (cuatro personas) casi nunca practican una actividad física que les permita mantener engría en su cuerpo.

Dentro de los escalones de la Pirámide Nutricional se incorporan diversos grupos de alimentos que necesitan consumir de forma cotidiana grasa, minerales, proteínas, contenido vitamínico, e hidratos de carbono simples y complejos. Sin embargo, muchas de los individuos desconocen este método indispensable y obvian las proporciones exagerando en la mayoría de los casos.

Por ello, sólo dos encuestados (17%) de los 12 en total prefieren consumir diariamente ensaladas con diferentes verduras y hortalizas, pero un 33% con cuatro personas respondieron que los dulces son un tipo de alimento que se mantiene dentro de su ingesta diaria, al igual que el exceso de consumo de pastas, donde cinco con un 42% de los encuestados la incluyen antes que cualquier otra comida.

A pesar de poseer ciertas tecnología en Táchira y de contar con el apoyo que desde pequeños lugares como las universidades para incrementar un significativo avance dentro de las enfermedades cardiacas, aun son insuficientes, por lo que en muchos casos el brindar una esperanza de vida queda en una balanza, contando por un lado con los recursos económicos y materiales, y por el otro el equipo medico.

De alguna manera el desarrollo médico va a prosperar, sobre todo en casos que permitan no sólo contar con equipos especiales un diagnostico, sino también para intervenciones quirúrgicas, y para le tratamiento de los pacientes, mientras el tachirense debe ser educado para llevar una alimentación balanceada combinada con ejercicios, y un adecuado estilo de vida, en mujeres embarazadas, niños, hombres, y ancianos.

Confirmado por los expertos

El Táchira no está preparado para un terremoto

Melissa Gómez Di Tomaso. C.I. 17.930.105

Los terremotos han existido desde mucho antes de la aparición de los seres humanos, estos movimientos también conocidos como sismos, son liberaciones de energía causados por el choque de las placas tectónicas.

Venezuela ha vivido serias catástrofes en cuanto a movimientos sísmicos, recordando el más fuerte ocurrido en Nueva Toledo, lo que actualmente se conoce como Cumaná, en el año 1530. El cual fue registrado con una intensidad de 7.3 en la escala de Richter, y de IX a X en la escala de Mercalli, lo que quiere decir que fue catalogado de ruinoso a desastroso. Este sismo originó un maremoto con olas de más de siete metros de altura, y se cataloga como el primer maremoto ocurrido en Latino América.

Otros terremotos han dejado su huella en el país, como el tan reconocido terremoto del Cuatricentenario de Caracas, el cual se cataloga como el quinto sismo de más intensidad registrado en Venezuela, pero se recuerda por haber acontecido en la celebración de los 400 años de la ciudad, dejando a su paso más de 230 muertos y 2000 heridos, aproximadamente.

Táchira también ha sufrido movimientos de suma importancia, el más fuerte registrado fue el de Santa Cruz de Mora, el cual ocurrió el 28 de abril de 1984, este tuvo como epicentro el estado Mérida, sin embargo afecto muchas zonas del Táchira y es considerado como el más fuerte, con una intensidad de 7.3 en la escala de Richter.

El más significativo para los tachirenses quizá es el terremoto de Lobatera, puesto que a raíz de este se crea la comunidad, hoy municipio, de Michelena, ocurrió el 26 de febrero de 1849, y se registró una intensidad de 7 MM en la escala de Mercalli.


“Los terremotos son cíclicos, en cualquier momento se espera que regrese un movimiento fuerte al Táchira” explica Juan Carlos Osorio, quien es parte de la división de planificación y gestión de riesgos de Protección Civil del Táchira, por lo cual es de suma importancia que la población esté preparada. Un terremoto no se puede predecir ni anticipar exactamente, pero si se puede educar a la población para saber cómo deben reaccionar y qué medidas tomar antes, durante y después del sismo para evitar que salgan lesionados, continúa explicando Osorio.

Protección Civil en el Táchira tiene como labor no sólo el rescate durante una catástrofe, como un terremoto, sino que en este momento realizan charlas de educación, planificación y operaciones para preparar a la comunidad, ya que como explica Armando Delgado, también integrante de la división de planificación y gestión de riesgos de Protección Civil del Táchira, el estado se encuentra en una zona de sismicidad número cuatro, ya que lo afecta la falla de Boconó, precedido de Sucre, Caracas y Miranda, Trujillo y Mérida.

Los sismos son impredecibles, continúan explicando los dos miembros de Protección Civil, por eso la institución trabaja “27 horas al día, 8 días a la semana”, para poder tener un tiempo máximo de respuesta de 10 minutos ante cualquier catástrofe. Se debe tener en cuenta que lo que más causa daño y lesiones durante un terremoto son los objetos mal colocados o sin asegurar, cualquier adorno que este a más de metro y medio sobre el suelo y no esté fijado a la pared es un peligro en caso de un sismo, y contra eso nosotros no podemos hacer nada, afirman estos miembros de PC, es algo que cada persona debe asegurar en su propia casa.

Esta institución está brindando charlas en las comunidades que lo deseen, cualquier persona interesada en solicitar información puede acercarse directamente a sus instalaciones ubicadas frente a la plaza de toros y hacer la solicitud de charla en su escuela, comunidad, universidad o empresa.

Protección Civil posee un sismógrafo, el cual registra los movimientos telúricos de San Cristóbal, este está registrando movimientos constantemente, puesto que la ciudad está en constante movimiento por las descargas de energía, el ser humano no percibe estos movimientos leves ya que son de menos de 3 puntos en la escala de Richter.

Por su lado, los bomberos del municipio San Cristóbal también han llevado a cabo una labor de educación en cuanto a materia sísmica se refiere. No sólo dictando charlas en las diferentes instituciones que lo desean, sino que realizando simulacros de sismos, creando planes de evacuación para que las personas sepan exactamente por dónde deben salir y de qué manera hacerlo.

José Elias Varela, sargento ayudante del departamento de capacitación y tecnología bomberil profesional explica que cualquier institución o empresa, pública o privada, puede acercarse directamente a la sede de los bomberos de San Cristóbal y solicitar una charla, sin costo alguno un grupo calificado organizará el evento y aproximadamente 20 días después de realizada la charla se llevará a cabo el simulacro. Relata la historia de que un centro comercial de más de 400 empleados realizó el simulacro, sin público, y en menos de 4 minutos habían vaciado en su totalidad la instalación, lo que lleva a este sargento a concluir que las charlas realmente están llegando a la población.

El objetivo principal de estas actividades, continúa explicando Varela, es que las personas que reciban la información la transmitan en sus casas o comunidades, que se vuelvan profesores en sus entornos, estas charlas capacitan a las personas para que puedan llevar conocimientos a otros lugares. Con esto en mente, el sargento Varela organizó para este 24 de octubre una charla en el aula virtual de la Policía municipal para 45 funcionarios de los bomberos, dictada por Ben Quintero, funcionario de FUNVISIS, para formar instructores en el área de sismología que puedan formar a otras personas.

“El Táchira no está preparado para un sismo, pero estamos comenzando hasta ahora, ya que las empresas y las instituciones se han visto más interesadas en este tema” afirma Varela.

Por otro lado, el profesor Héctor Maldonado, profesor de la Universidad de Los Andes (ULA) núcleo Táchira, quién tiene como línea de investigación temas de geografía, ambiente, salud y sociedad, afirma que la ULA no está ni siquiera cerca de estar preparada para un terremoto.

La ULA no hace suficiente fuerza en enseñar a los alumnos sobre estos temas de ambiente, asegura Maldonado, tan sólo hay una cátedra, que es más un programa de ambiente, salud y sociedad, que se ve como opcional en 5to año de Comunicación Social y los alumnos a veces ni siquiera asisten, Maldonado opina que el problema está en la falta de interés de la sociedad en conocer estos temas.

Otro punto relevante de la ULA, continúa explicando, es lo peligroso de la infraestructura, no hay salidas de emergencia adecuadas, sino hasta este año que se construyeron las rampas de salida de ambos edificios, anteriormente el comedor se mantenía con una sola puerta abierta, y podían haber más de 200 estudiantes dentro, los cuales no tendrían manera de salir en el momento de una emergencia.

Las autoridades, tanto de la ULA como de Venezuela, no toman medidas de prevención, esperan a que ocurran las catástrofes para actuar en las soluciones y no tienen políticas adecuadas de educación para la sociedad, opina este profesor de la ULA.

El tema de los sismos en el Táchira es de suma importancia, puesto que es algo que puede ocurrir en cualquier momento, y las personas deben estar correctamente informadas y educadas para saber cómo deben actuar antes, durante y después de un terremoto, los tachirenses no están preparados para actuar en una emergencia de este índole, afirman los expertos, Protección Civil, Bomberos y educadores enfocados en esta área.




jueves, 25 de septiembre de 2008

Rafael Labrador, una pasión por la investigación


Rafael Labrador, médico cirujano especializado en la neurocirugía; desde muy temprana edad su interés ha sido la investigación, más allá de cualquier ciencia o cualquier especialidad, la investigación ha sido lo que ha motivado a este tachirense a salir adelante, a realizar post grados, maestrías y hasta doctorados.

Nativo de la ciudad de la cordialidad, San Cristóbal, este médico decide, desde muy temprana edad, que su pasión sería la investigación, una vez graduado del colegio comienza la búsqueda en la universidad, cursando un semestre de ingeniería y posteriormente llegando a la medicina, de la cual se enamora por la variedad de ramas y disciplinas pero sobre todo por la oportunidad de desarrollarse como investigador.

Sus estudios

Labrador comienza sus estudios de medicina en la Universidad de Los Andes (ULA) núcleo Mérida, puesto que para la época la escuela aún no se había inaugurado en la ciudad de San Cristóbal, en la cual cursa los tres primeros años, para los últimos dos, conocidos como los años de clínica, regresa a su ciudad natal, donde hace las prácticas en el Hospital Central de San Cristóbal. Una vez egresado como médico cirujano trabaja durante un año como médico rural, en diversos pueblos y aldeas del Táchira.

En 1992 se le presenta la oportunidad de realizar un postgrado en España, decide irse y comienza a estudiar en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la cual obtiene su maestría y doctorado en “Neuromicro cirujía” y en “Neuro fisiología”. En el año de 1996 regresa a Venezuela y trabaja, por dos años, como médico residente en el Hospital del Seguro Social en San Cristóbal.

Como profesional

Ya en 1998 entra a trabajar como docente e investigador de la ULA núcleo Táchira, aprovechando sus estudios, tanto en neuromicro cirugía como en neuro fisiología enfoca su línea de investigación en la multidisciplina de las neurociencias.


El doctor Labrador es, actualmente, el director de un nuevo grupo de investigación de la ULA Táchira, el de investigaciones bio médicas, y junto a otros dos investigadores activos, en este caso la doctora Gloria Urbano y la doctora Ilse de Santiago, forman el más pequeño grupo de investigación reconocido por el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT).


Por el momento se enfocan en dos líneas de investigación activas, la primera es la de reparación y plasticidad neural, la cual se enfoca en las lesiones del tejido nervioso periférico, con esta investigación llevan aproximadamente ocho años, quizá un poco más, en el 2002 publicaron una parte de la investigación y esperan para finales de este año poder publicar otra.

La segunda en la confiabilidad humana, estudio enfocado en la conducta de los grupos, con esta investigación llevan tan solo tres años. Por otro lado, también esperan que para este año o el próximo se unan dos investigadores más al grupo

En lo personal

En su tiempo libre a este médico investigador le apasiona la música, los deportes y las artes plásticas, en estas últimas cursó estudios en el colegio de artes plásticas de San Cristóbal, sin embargo, debido a las ocupaciones del día a día tiene más de seis años sin poder practicar. En cuanto a la música, le apasiona más escuchar que practicarla, no obstante, sabe tocar la percusión menor e instrumentos armónicos como la guitarra y el cuatro.

De sus hobbies, como los llama hoy en día, el que marcó pauta en su vida sin dudarlo fue el deporte, en su caso particular: el futbol. Desde muy pequeño lo practica, en los equipos infantiles el pollo andino y el laboratorio fotográfico de occidente, una vez en la universidad forma parte de la selección de la ULA, en ese momento lo convocan para jugar en Juvines, lo cual lo coloca en una bifurcación en su vida, ¿continuar con sus estudios de medicina o dedicarse al futbol?, decide estudiar y dejar el deporte como una distracción y no como una carrera para el futuro. A pesar de eso, hoy en día pertenece a la selección de futbol sala del Colegio de Médicos del Táchira y de la ULA, y a la selección de futbol de campo de la ULA.

En un futuro

La parte de la cirugía ya la ha dejado a un lado, tiene más de dos años sin ninguna intervención, puesto que el rumbo de su carrera ha sido más teórico, pero a pesar de eso, está a la espera de un nuevo proyecto que va de la mano con la Universidad Simón Bolívar y el Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC), en el cual se espera que en Venezuela se produzcan prótesis de titanio y otros materiales para las intervenciones quirúrgicas, con toda una nueva tecnología que aún no se aplica en el país. La parte teórica será manejada directamente en Caracas, mientras que la parte de las pruebas biológicas se realizarán en San Cristóbal.
ºRafael Labrador es un hombre apasionado con lo que hace, tanto en la medicina como en la investigación, no tiene planes de jubilación puesto que tiene tan solo 10 años ejerciendo, sin embargo, en este momento piensa que para dejar de dar clases tendrá que estas discapacitado e inclusive así, no dejará de investigar.

Para el Antropólogo y Sociólogo, Otto Rosales

“La construcción de conocimientos en libertad es inherente al ser humano”

Antropólogo, Sociólogo, investigador y actual docente de la Universidad de Los Andes- Táchira (ULA) locutor de un programa de radio, apasionado por la música y la escritura, ha buscado durante toda su carrera la innovación y la conexión de diversas áreas del saber

María José Aguilar
mjaguilar5@gmail.com

Otto de Jesús Rosales Cárdenas conocedor de las Ciencia Sociales, se caracteriza por ser una persona irreverente y rebelde en su época de juventud, luchador de sus ideales buscando la novedad en sus investigaciones, y en su labor como docente. De carácter dominante pero que con el paso de los años y por su necesidad a innovar a doblegado y trasformado ciertas estrategias tanto en la enseñanza como en su vida familiar, con sus cuatro hijos y dos nietos. Creativo y audaz, aunque pacífico y relajado al momento de conversar y expresar sus vivencias.
Una provincia monótona
En los años 50 en la ciudad de Capacho del Estado Táchira, era un pueblo tranquilo sin muchas actividades para realizar, y mucho más para un niño que comenzaba a despertar ciertas inquietudes por aprender nuevos juegos, y divertirse de alguna forma sin la presencia de la televisión. Ese era Otto Rosales, quien vivió su infancia en esa localidad, que como él lo apunta “en esos años los pueblos eran monótonos y aburridos”.
Sin embargo, pasear e ir al río pertenecía a las distracciones que realizaba Rosales de niño. Gracias a la profesión de su madre, docente, comúnmente agrupaba a sus seis hijos en círculos de lectura, dejando la libertad de crear e inventar nuevos juegos con las palabras como las adivinanzas. Esta etapa marcó cierta importancia para la educación del Sociólogo Rosales, puesto que se convierte en amante de las lecturas, que más tarde en los estudios secundarios en el liceo “Simón Bolívar” son reafirmados.
Al llegar a la universidad, logra identificarse con sus intereses sintiéndose más libre para aportar y construir ideas, “los juegos son claves en una sociedad, por ahí pude canalizar esa libertad de crear, que al estar en la universidad se ampliaron, y sirvió para experimentarlas más tarde en mis cátedras”, destacó Rosales. La lectura estuvo latente, y el texto “Vigilar y Castigar” del francés Michel Foucault le ayudó a ver a la Sociología de otra manera, y a leer desde otras visiones.
Conectando discursos
La vida de estudiante universitario de Rosales luego de salir de las confusiones de adolescentes en el bachillerato, comenzaron en la Universidad Central de Venezuela (UCV), iniciándose por la Sociología para realizar una conexión de los diversos discursos planteados en otras ciencias como la Antropología, la Literatura, desde la cultura y las experiencias cotidianas del ser humano. Aunque sus deseos eran estudiar Filosofía en la Universidad Central de Bogotá, por problemas en la Facultad de esa carrera se regresó a su tierra natal, Venezuela.

Al encontrarse con sus amigos, sumergidos en una época por los años 60 y 70, que Rosales la califica como “ una efervescencia de grupos juveniles, con una apertura hacia las formas libres, de la sexualidad, las drogas, y la independencia” , decide radicarse en Caracas, dejando su hogar en San Cristóbal para comenzar en la UCV.

Eran los años de 1970- 1972 cuando esta universidad estaba atravesando una crisis en su estructura liderada por el Gobierno de Rafael Caldera, en la que sufrió una serie de allanamientos y manifestaciones por la toma del control, desestabilizando el funcionamiento de la UCV por ciertos años. Y es allí en medio de esa problemática que Rosales ingresa a dicha casa de estudio, entrando con facilidad ya que muchos de los jóvenes de la época por ser conflictiva se marcharon fuera del país.

De lo denso a la frescura
La Sociología en la primera etapa de los estudios universitarios del docente e investigador Rosales, comenzaron de manera “radical” como él lo señala, porque en la UCV las formas de aprendizaje eran teóricas e inflexibles, reprimiendo al alumno a lecturas extensas, con un sólo autor, “leer a Marx y su corriente casi obligados eran una fastidio”, comentó Rosales. Esto hace reflexionar al Sociólogo y Antropólogo para buscar nuevas estrategias de enseñanza que años más tarde las aplicaría en su carrera como docente en la Universidad de Los Andes- Táchira.

Rosales comienza a darse a cuenta que estas estructuras de formación que se iniciaron en las primeras escuelas de las Ciencias Sociales tienen muy poco que ver con la vida, con lo cotidiano, allí comienza según el investigador “una rebelión individual, buscando otros puntos, como estudiar Teología, Letras, y Arte”, tomando diversos seminarios que le permitieran ampliar sus conocimientos para conectar la esencia de cada una de estas disciplinas.

Además, para esos años la UCV contaba con una gama de numerosos profesores importantes como el Filósofo y poeta venezolano Ludovico Silva y el Antropólogo Efraín Hurtado y Mario Sanoja, así como otros de las Ciencias Sociales que combinados, el arte, la música, la Antropología, la cultura, y la Filosofía, ofrecían una “ diversidad y mezcla de conocimientos, que sirvieron para iniciar mi primera línea de investigación, la Antropología con las narrativas, entendidas como las formas orales, discursivas y de convivencia del hombre”, indicó.

Construyendo desde la realidad
Esas conexiones de discursos que surgieron desde sus comienzos en la universidad, y las diversas enseñanzas de emblemáticos personajes de las Ciencias Sociales en Venezuela, tanto en lecturas como en prácticas de campo que le permitieron a Rosales palpar lo real, para constatar y construir desde la realidad, “formándonos en libertad”, dijo.

De allí, las particularidades de sus preferencias en las investigaciones que van desde la simbología del cuerpo, las distintas formas orales y discursivas del ser humano, los géneros, las localidades de los pueblos, centrados en la funcionalidad de la sociedad venezolana, que es un aspecto que le atrae con mayor importancia puesto que para él esta sociedad “se encuentra marcada hacia estructuras frágiles y fáciles, caracterizados por la dependencia y los cambios tan bruscos”.

Sin embargo, la juventud es otro de sus indicadores tomados en cuenta en el momento de plantearse un proyecto de investigación. Desde el inicio de su carrera tuvo la inquietud de conectar como Rosales lo explica a “los jóvenes con las formas cotidianas del discurso social, para a partir de la Sociología construir teorías y no sólo hablar de ellas”.

Desde el aula de clases
Por los años 79 y 80 Rosales busca expandir sus conocimientos hacia países europeos, sin embargo por motivos económicos no le permitieron viajar, esto no fue un impedimento para continuar, así que regresa a San Cristóbal en unas vacaciones cuando recibe una propuesta de trabajo en una institución adscrita en aquel entonces al Ministerio de Infraestructura (Minfra). Allí laboró cinco años, en el que sus investigaciones iban desde lo local a lo oral, desembocando en estudios de pueblos y comunidades.

Más tarde ingresa como docente en la ULA- Táchira, permitiéndole focalizar y canalizar sus investigaciones, combinando esos estudios de localidad y oralidad desde las comunidades con la jóvenes en diversas prácticas de campo como una realizada en los años 90 en el Cobre, para determinar y crear una comunidad a través de éstos, “fue muy alentadora esta experiencia, porque permitió localizar áreas claves, y preguntarnos cómo eran esa juventud y cómo veían a esa comunidad”, manifestó Rosales.

El Sociólogo y Antropólogo en busca de la inventiva y de la creatividad, incorpora nuevas cátedras en la universidad como Comunidad, realizando seminarios y dándole libertad a sus estudiantes para buscar nuevas formas dl aprendizaje, conectando nuevamente lo que venía trabajando en la institución, la localidad y oralidad, para pasarlas a las comunidades, luego a sus cátedras, transformándolos así en una experiencia amplia de saberes, que dieron paso a sus primeras publicaciones en revistas y una maestría en Literatura.

En su época de estudiante se profundizaba a los autores por largos períodos, por lo que Otto Rosales al desempeñarse como docente quiso dar un giro a ese “aprendizaje lento” como él lo apunta, ya que sus intereses son las cotidianidades de las pequeñas cosas, estudiar diversos autores, y diversas áreas de la ciencia para construir en libertad”.

“Mis cátedras son un caos maravilloso que progresivamente le vamos dando forma y cada quien construye dentro de un tema o esquema propuesto”. Cine, Literatura, arte, poesía, y numerosos autores de diversas teorías sociales se entremezclan para dar ritmo y soltura a sus estudiantes, que opinan que dentro de tanta apariencia tranquila se encuentra un ser apasionado sumergido en la locura, para crear con libertad.

Asimismo, la vocación de Rosales va más hacia una Antropología simbólica y cultural tomando en cuenta los estudios locales que se hacen en mediana escala, porque “ya no es el problema de las grandes teorías sino de las construcciones de los pequeños relatos que desplomados de los grandes relatos se construyen dentro de contextos de la vida cotidiana”.

“Joven, cuerpos y mitos”
Con el empeño de fusionar sus investigaciones, actualmente el Sociólogo y Antropólogo Otto Rosales se encuentra trabajando en un doctorado de Ciencias Humanas en la ciudad de Mérida, retomando sus proyectos y la gran discusión del mito, de tomar al cuerpo como un elemento cultural y a ver a los jóvenes como los constructores de los discursos dentro de las cotidianidades.
“Mi formación siempre ha estado conectado con las ideas de novedad, buscando estructuras desde lo cotidiano para crear una estética novedosa, fracturada, y transgresora desde la investigación”, dijo Rosales.

Extravagante en su forma de vestir, aunque relajado y cómodo, amante del vino, de la cerveza, de la música, de la universidad, la docencia, sin vicios extremos, amigo, padre, con ciertas características hacia la individualidad en sus investigaciones, y con una gran sensibilidad por la vida y las sociedades, busca en esta etapa de su vida alejarse del caos de la ciudad de San Cristóbal para marcharse de nuevo a un lugar tranquilo como en su infancia.

Escritor de diversos artículos en una columna del diario La Nación, que espera volver a retomar, empleando una técnica que le identifica como escribir para un minuto, “escribo para ser leído en cinco minutos con sólo 25 líneas. Ese es uno de los ejercicios del ama que no he dejado”, señaló Rosales.

Queridos por unos y no tan querido por otros, Otto Rosales, se identifica por su carácter imponente, que ha sabido transformar radicalmente sus formas de enseñanza, desde la dureza hasta la frescura y la naturalidad, variando los diversos discursos para innovar esa “arcaica enseñanza. Hay que cambiar esas estructuras dando más libertad al joven combinándolo con las nuevas tecnologías” comentó Rosales.

Sin embargo, en espera de esos cambios a nivel macro este investigador por la Ciencias Sociales, continúa dentro del aula de clases y en sus proyectos de investigación con el interés de publicar, a trasmitir sus conocimientos a los más jóvenes, ideando con creatividad partir de lo que lee del mundo culturalmente, desde los grafitis en las calles hasta los errores en la gramática, y construyendo discursos para disfrutarlo, con afición y libertad.

jueves, 10 de julio de 2008

La Neurogastroenterología, disciplina que comunica al cerebro con el estómago

Reacciones emocionales influyen en el funcionamiento del aparato digestivo
Los estudios de las relaciones personales del individuo experimentadas desde la infancia son elementos esenciales para determinar las causas de las dolencias gastrointestinales, originadas por el síndrome de intestino irritable


María José Aguilar
mjaguilar5@gmail.com

Desde hace 15 años surgió una ciencia en la Medicina que establece las relaciones que existen entre las emociones y el organismo y como éstas pueden llegar a afectar al cuerpo humano, se trata de la Neurogastroenterología. Además, explica la presencia de neuronas en el aparato intestinal, así como en el cerebro que son capaces de provocar crisis, o cualquier otro síndrome que afecta al individuo, reconociendo como una de los principales al síndrome de intestino irritable.

Es así como el Gastroenterólogo Carlos Páez, explicó en rueda de prensa con estudiantes de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes- Táchira, que existen dos tipos de cerebros, “uno considerado como el Sistema Nervioso Enteral, que se caracteriza por la relación del cerebro y aparato digestivo, y el Sistema Nervioso Central, que sería el cerebro con las emociones”.


Páez continuó explicando que el Sistema Nervioso Enteral está constituido por mayores cantidades de neuronas con respecto a el Sistema Nervioso Central, e igualmente se encarga de producir movimientos simétricos en los intestinos, sin embargo, cuando la persona presenta problemas emocionales estos movimientos se descontrolan con “contracciones intestinales asimétricas”, señaló.


Este funcionamiento irregular en el aparato digestivo ocasiona el síndrome de intestino irritable que según Páez es una de las principales dolencias que se manifiestan en la Neurogastroenterología, donde se observan diarreas, o estreñimiento, con dolor y trastornos de ansiedad, que no necesariamente se debe solamente a un problema estomacal producido por una mala ingesta de alimentos, sino por comportamientos emocionales que repercuten negativamente en esta parte del cuerpo.

“La mente controla nuestras emociones, reaccionamos de acuerdo al ambiente, controlando nuestra existencia”, indicó Páez. Por ello, las emociones intervienen directamente en el organismo de la persona, manifestándose en crisis como cansancio, insomnio, ansiedad, falta de concentración, o pérdida de la memoria, y a su vez ulceras, gastritis, hipertensión, y gases.

Estas manifestaciones son consideradas como enfermedades psicosomáticas, que la Neurogastroenterología las reconoce a través de la comunicación con el paciente. Para ello, Páez comentó que para hallar el diagnóstico preciso se debe realizar “una historia psicobiográfica, que se refiere a buscar aspectos de la infancia que se encuentren reflejados en la edad adulta, y que pueden ser considerados traumas emocionales, tal como ser víctima de un abuso sexual”.
Los traumas emocionales generan trastornos de ansiedad, fisiológicos y cognitivos como las conductas compulsivas de las personas fumadoras de cigarrillos, así como de la ingesta de cierto tipo de comidas, los pensamientos negativos, taquicardias, y sudoraciones constantes.

Del mismo modo, el estrés es emocional, altera los nervios y actúa directamente con el cerebro, por el exceso de secreción de la hormona Adrenalina que hace que no se produzcan anticuerpos o defensas alterando el sistema inmunológico de la persona, por lo que ésta se encuentra débil y puede padecer de alguna enfermedad.
Páez, comentó que muchas veces los médicos no determinan la causa y el problema exacto, puesto “que no hablan con los pacientes, realizan sólo una endoscopia, pero para precisar uno de los síndromes más comunes como el del intestino irritable, hay que tener el arte de comunicar”.
Las personas por lo general tienden a negar sus problemas, “es importante comunicarnos para ayudarlo a reconocer y a aceptar lo que les aqueja, tener conciencia de los trastornos”, declaró Páez. La Neurogastroenterología puede considerase una terapia que busca brindar una respuesta al paciente de sus dolencias determinando mediante la comunicación medico-paciente el diagnóstico y tratamiento adecuado, bien sea fármacos, o una modificación en los hábitos alimenticios.

jueves, 3 de julio de 2008

Participan 21 proyectos científicos de la UNET en la V edición del Premio Ideas

Creado plástico biodegradable que evade el peligro de la sostenibilidad ambiental

Se incorporan en esta edición del Premio Ideas nuevas categoría dirigidas hacia la música y al ambiente, además de las ya existentes como la Innovación Técnica, Social y el Diseño y Mejoramiento de Procesos


María José Aguilar

"Aprenda Cuatro en un 2x3"; "Senderos de Carabobo" ;"Proyecto Árbol: proyecto comunitario y educativo de plantación forestal", "Geografía interactiva"; “ECOTECH, Herramienta educativa"; "Programa educativo para fomentar el hábito del reciclaje en niños de educación especial";así como “Bioplástico, Plástico biodegradable” , son algunos de los 21 trabajos presentados por estudiantes de distintas carreras en las instalaciones de la Universidad Experimetal del Táchira (UNET) concursantes para el Premio Ideas, que busca fomentar la investigación y premiar la innovación en los trabajos de estos universitarios.

En unas de las nuevas categorías como la ambiental se encuentra el proyecto de “Bioplástico, Plástico biodegradable”, creado por Manual Rendón, Gabriel Camps y Hernández Dirley estudiantes de la Unet de la carrera de Ingenieria Ambiental, con el objeto de generar una medida factible que erradique la contaminación del ambiente por la acumulación de desechos plásticos que ponen en riesgo el funcionamiento adecuado del ecosistema.

Para uno de sus creadores, Manuel Rendón, expresó que “esta idea combina durabilidad con versatilidad, ya que hay que tomar en cuenta que el plástico es un material dañino para la naturaleza porque tarda aproximadamente 1200 años en descomponerse en pequeñas partículas, causando contaminación en el ambiente.” Por esta razón, la acumulación del plástico va a estar en forma desmedida en el futuro como en unos 100 años que según expertos internacionales se tendrán que lanzar al mar o al espacio.

El tiempo de la investigación para el proyecto se realizó en dos años abordando tanto la parte teórica como la práctica, utilizando diversas pruebas científicas para determinar la viabilidad del producto creado. Así Rendón comentó que “se mezclaron polímeros biodegradables del plástico con polímeros sintéticos extraídos del petróleo, captando la característica biodegradable del primer polímero y la de resistencia del segundo polímero sintético. La idea fue sintetizar esas características para crear el plástico propuesto”.

De igual manera, los integrantes del proyecto fueron coordinados por profesores especialistas en Química de la UNET sometiéndolos a pruebas de laboratorios, por lo que Rendón dijo que “se trabajó con altas temperaturas en un proceso de polimeración, que luego de experimentos científicos llegamos a comprobar nuestro objetivo principal, clasificándolo como un material termoplástico”. Éste puede sustituir 95% de los usos del plástico comercial, el normalmente usado en todas las piezas de uso general como las domésticas, por un plástico biodegradable que puede contribuir con el ambiente.

El período de biodegradación de este plástico es de 10 a 25 años en la naturaleza, permitiendo la eliminación de estos desechos en un rango menor de tiempo que el plástico comercial, que tarda 1200 años. Igualmente, después de las pruebas estos estudiantes comprobaron que producto biodegradable es capaz de resistir la acción de sustancias como gasolina, alcohol, cloro, gasoil y tinner, haciéndolo más resistentes que otros.


Por otro lado, según Ángel Gil, integrante del comité organizador del Premio Ideas “el fin es que los estudiantes de la Unet participen e ir en cada edición incorporando los alumnos de las nuevas carreras, ya que este es un premio que brinda una plataforma a premios nacionales como el Premio Eureka, que en 2007 se logró obtener cinco galardones de los siete proyectos inscritos.” Cualquier proyecto puede ser presentado para participar, sólo debe tener como requisito la factibilidad y que sea pertinente para el Estado brindando beneficios.

La evaluación la realiza un jurado de 15 profesores de la UNET de las distintas carreras la cual toman en cuenta, la creatividad, innovación, idea, y la viabilidad del proyecto, premiando los tres primeros lugares con la entrega de dinero, como también la entrega de dos menciones especiales, como Iniciativa Ambiental y Arte.

Asimismo, Los estudiantes del proyecto” Bioplástico, Plástico biodegradable”, esperan proporcionar las ventajas que tiene el producto para la sociedad, ya que está compuesto por materiales de fácil adquisición que son económicamente bajos, “que para una futura comercialización sería viable, porque los costos no representaría una desventaja desde el punto de vista comercial, lo que favorece la sustitución de este plástico por otros empleados en la actualidad”, apuntó Rendón.

“En un futuro inmediato vamos a hacerle una pruebas para determinar los polímeros empleados en usos más específicos y cotidianos, y así utilizar los necesarios para poder vender la propiedad intelectual del plástico, y comercializarlos” dijo Rendón. Por ello, iniciativas de investigación cada día son apoyadas a nivel nacional y regional, porque son creados para satisfacer necesidades no sólo en Táchira, sino a nivel internacional, brindando soluciones tanto ambientales, económicas y sociales.

En la V edición del concurso Ideas…

Geografía interactiva, una herramienta divertida para los niños


Melissa Gómez Di Tomaso / Melisiviris@hotmail.com

Durante los días 02,03 y 04 de julio, en la biblioteca de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) se estará llevando a cabo la V edición del concurso “Premio Ideas”, el cual es una iniciativa que busca crear cultura de innovación en la población.


21 Proyectos y 32 participantes conforman la plantilla de este año, todos estos, a excepción de uno, son alumnos de esta casa de estudio, de las diversas carreras, mientras que únicamente un joven viene de la UNEFA de Carabobo, y puesto que está cursando una cátedra libre de la UNET, tiene el derecho a participar en este concurso.


La premiación se basa en 3 categorías principales, innovación social, innovación técnica y mejoramiento del proceso, este año se incorporan 2 especiales, las cuales son para arte e iniciativa ambiental, y 3 menciones honorificas, que pueden ser distribuidas en cualquiera de las categorías principales. Los premios son de 2.000Bsf para las principales, 1.000Bsf para las categorías especiales y de 750Bsf para las honorificas, según lo informa Ángel Gil, miembro del comité organizador del concurso.


Continua explicando Gil que, los ganadores serán escogidos por un jurado formado por 15 profesores de la UNET, de las diferentes carreras, los cuales tendrán que evaluar aspectos como la creatividad, el informe, la presentación pero sobre todo, la factibilidad de los proyectos. El comité organizador está conformado por siete profesores de la misma casa de estudios. Posterior a este evento, los mejores proyectos –los cuales no necesariamente serán sólo los ganadores- serán postulados por la UNET al concurso nacional “Eureka”.


Entre los proyectos que se expusieron, se encuentra el presentado por Andreina Uzcategui y Luis Contreras, estudiantes de Ingeniería Informática, “Geografía Interactiva, atrévete a conocer Venezuela” el cual consta de una herramienta multimedia que va dirigida a niños entre 8 y 12 años (4to, 5to y 6to grado de primaria) para que conozcan Venezuela.


“Los niños no conocen el país ni lo quieren conocer” afirma una de sus creadoras, está es la razón que los impulsa a crear este proyecto. La idea es utilizar la pedagogía constructivista, que los niños creen su propio conocimiento y romper un poco con el esquema de educación venezolano, el cual es conductivista, que toda la información es mediada por el profesor y los alumnos tienen que aprender de forma memorística, repitiendo una y otra vez los estados y capitales, o la flora y la fauna.


La herramienta está diseñada en adobe flash, y se divide en cuatro secciones, la primera y principal, es de información general de los estados, con sus capitales, su flora, su fauna, sus principales parques nacionales, su escudo e himno, está sección es muy interesante, puesto que en internet no hay ninguna página donde se consigan todos estos datos, hay que investigarlos de distintas, mientras que con esta herramienta los encuentran concentrados en un mismo lugar.


La segunda sección de este programa interactivo es Venezuela en el mundo, en la cual los niños podrán aprender sobre los países fronterizos con el nuestro así como la latitud donde nos ubicamos. La tercera parte es la que más visitarán los niños, ya que es la de los juegos interactivos, que serán variados y constarán, por ejemplo, de rompecabezas del mapa de Venezuela, donde los niños deberán armar el mapa con las fichas de los estados, y al finalizar saldrán los nombres, así como también la asociación de imágenes, sobre todo de los parques nacionales, para que al ver una fotografía sepan asociar qué parque es y dónde se encuentra ubicado.


La última sección es la de pruebas de conocimiento, en la cual no serán evaluados cuantitativamente, sino que ayudará al padre, profesor o al mismo alumno saber en qué aspectos se está fallando. Con esta herramienta no pretenden eliminar o sustituir las clases, sino que buscan complementarlas de manera didáctica, para afianzar los conocimientos que se impartan en el salón.


El software todavía no está completo, sus creadores siguen trabajando en él y esperan poder terminarlo y encontrar la manera de llevarlo a las escuelas para que sea implementado.