jueves, 8 de mayo de 2008

José Armando Santiago: Una vida dedicada a la Geografía

Melissa Gómez Di Tomaso. C.I. 17.930.105




José Armando Santiago Rivera, merideño que ha dedicado su carrera profesional al estudio de la Geografía de Venezuela, su amor por la cátedra nace gracias a sus profesores de la infancia, los cuales con sus enseñanzas fueron despertando un gusto que posteriormente se convierte en pasión.


Santiago se gradúa en el año de 1970 como Profesor en Educación Media. Mención: Geografía e Historia y en

Licenciado en Educación. Mención: Geografía en la Universidad de los Andes (ULA) núcleo Táchira en 1981. Realiza diversos postgrados, el primero en 1986 para obtener la maestría en Educación Superior. Mención: Docencia Universitaria en Barquisimeto. Ese mismo año realiza una maestría en Educación Rural y el último lo realizó en la Universidad Santa María en Caracas, donde sale con el título de Doctor en Ciencias de la Educación, y cuya tesis no solamente fue aprobada por el jurado, sino que además recomendada para su publicación.


Esta tesis llevó por nombre: Las repercusiones de la Globalización en la realidad geográfica y en la enseñanza de la Geografía desde las concepciones de los educadores. Un modelo geodidáctico. La cual desde el año 2003 se ha vuelto su investigación en curso. Ya que su línea de trabajo ha sido, desde hace muchos años, la enseñanza de la Geografía en la práctica escolar. Por otro lado, también está en el proyecto Alma Mater (1), proyecto para el "Mejoramiento de la Calidad y de la Equidad de la Educación Universitaria en Venezuela " que es ejecutado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) a través de la OPSU.


José Antonio Santiago ha sido ganador del premio PEI (Premio Estimulo Investigación) 4 veces, incluyendo el que se entregó el pasado miércoles 30 de abril. El Premio Publicación del Trabajo de Grado. El orden 27 de Junio en tercera clase otorgado por el ministerio de educación. Ganador del primer lugar en el concurso de ensayos “Simón Bolivar”. En 1998 y 200 el CONABA, también en el año 2000 el premio CONADES, entre muchos otros galardones.


Santiago en el recorrido de los años ha escrito artículos para revistas, capítulos para libros especializados e incluso libros, de los cuales tan sólo 3 han sido publicados, todos en la década de los 80’s del siglo pasado.


Su último libro fue publicado en 1987… ¿Por qué no ha vuelto a publicar?

En noviembre del año pasado yo lleve al registro de publicaciones que hay en la biblioteca 7 libros, pero acá es muy difícil publicar, los tengo que ir a buscar porque los voy a publicar en la página web, esta fue una idea que mis compañeros de la red latinoamericana de Geografía, ya que le da oportunidad a muchas más personas para acceder a los textos ya que es una cosa gratuita y puede entrar cualquier persona en cualquier parte del mundo.


¿Cuál es su opinión respecto a la enseñanza actual de la Geografía?

Nosotros, en el contexto latinoamericano vemos que la enseñanza de la geografía vive una compleja crisis. Cuando uno revisa los documentos de fines del siglo XIX y mediados del siglo XX se observa que en la clase política había un extraordinario incentivo por enseñar historia y geografía en ese momento, buscando una explicación a eso uno se encuentra que con la geografía y la historia se intentó formar la nacionalidad y la identidad, la conciencia de país, la conciencia de territorio nacional pero fundamentalmente el conocimiento de la sociedad y de los recursos con que contaba el país en ese momento. Era especie de voluntad extraordinaria por consolidar, en este caso, la formación geografía e histórica de los ciudadanos, pero observamos que a partir de los años 60’s del siglo anterior los acontecimientos de la revolución cubana tienen mucho que ver con el cambio de la concepción de la educación, era necesario en primer lugar mermar la efervescencia critica de la juventud, era necesario desviar la atención de los cambios que estaban impulsando los países industrializados para manejar el problema del desarrollo, para nosotros, el subdesarrollo y la dependencia, nos condenaron a ser países productores de materia prima y consumidores de los productos de ellos. Estos puntos son vitales para poder entender que es razonable que la geografía y la historia este entrando en crisis, empezaron a simplificar los contenidos programáticos y a reducirlos, su importancia pasó a un segundo plano porque en el primero quedaron las materias científicas, como la química, la biología, la física, etc. Con esto los estudiantes empezaron a ver a la historia, geografía, formación ciudadana, entre otras como materias de paja, de relleno. La complejidad es cada vez mayor porque no se tratan los contenidos geográficos, todo se ha reducido a dar clase y para los alumnos tan sólo a recibirla.


¿Y respecto al tan debatido currículo bolivariano?

La idea que yo me he formado del currículo bolivariano es lo siguiente, está viviendo la misma situación que vivió el currículo que se intentó poner el practica en la década de los 80´s bajo el gobierno del Dr. Luis Herrera Campin, este currículo tiene mucha afinidad con ese, y lamentablemente en aquel momento los políticos de la oposición jugaron el mismo papel que están desempeñando en este momento, creando una matriz de opinión respecto a un proyecto que no conocen, es triste y lamentable. Porque en realidad, cualquier jamás ningún currículo que se presente será perfecto, me preocupa es quienes lo aplican, ahí si estoy lleno de temores, porque resulta que todos los currículos que nosotros hemos aplicado han encontrado como primer obstáculo al educador. El debate del currículo no me preocupa, me preocupa es la aplicación del mismo, el currículo en sí son sólo hojas, la responsabilidad es del educador.


¿Qué le gusta más… la investigación o la docencia?

Las dos cosas, es que docencia sin investigación nada que ver, hay que investigar para ser un buen docente, y el docente universitario que no investiga… pues imagínate, ya se piensa que docente de básica que no investigue no está cumpliendo su papel, entonces la investigación se está convirtiendo en el gran desafío de nosotros para mejorar la investigación.



Santiago Rivera, con casi 4 décadas en el mundo de la enseñanza cada vez está más apasionado con su área, y todavía no piensa en jubilarse, dice que todavía tiene fuerzas para estar allí durante un tiempo más.

No hay comentarios: